top of page

BÚSQUEDA POR TAGS: 

POSTS RECIENTES: 

SÍGUEME:

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey
Buscar

Diagrama de Relaciones

  • colmenaresjacqueli
  • 23 feb 2016
  • 2 Min. de lectura

El diagrama de relaciones (DR) es básicamente un método de inducción lógica que permite analizar relaciones de causa y efecto complejas o conexiones, no necesariamente causales, entre factores diversos.

Se utiliza principalmente para resolver problemas complicados estableciendo y aclarando las interrelaciones entre diferentes causas (factores) que afectan a un mismo resultado. Es una técnica grupal

Es una alternativa del diagrama de causa y efecto (Ishikawa), cuando las relaciones divergen hacia distintas familias de causas.

¿Cuál es el objetivo?

  • Clarificar entrelazadas relaciones causales en problemas o situaciones complejas.

  • Mostrar todos los factores relacionados con el tema

  • Identificar interacciones, sean o no de causa y efecto

  • Producir un cuadro completo sobre el tema

  • Destacar los factores clave

Tipos de diagramas de relaciones

Las estructuras central convergente y direccional intensivo son de causa-efecto y su única diferencia es donde su ubica el problema, en función de su interacción con muchos o unos pocos factores directos.

El indicador de relaciones, en cambio, muestra conexiones entre actividades o factores bajo análisis, pero sin necesidad de que sean causa-efecto, ni que haya un problema específico que se esté estudiando.

Elaboración del Diagrama de relaciones

Los pasos a seguir para la construcción del diagrama de relaciones son:

1. Describir el problema.

Escribir una declaración que defina la cuestión que se quiere explorar. Se concreta en una tarjeta adosada en el centro de una superficie de trabajo.

2. Identificar posibles causas del problema.

El equipo de trabajo enuncia las causas que, a su juicio, afectan al problema y que son escritas en tarjetas (“tarjetas de causa”) con el fin de situarlas posteriormente en el área de trabajo.

3. Agrupar posibles causas similares.

Materializadas las ideas y adosadas las tarjetas en la superficie de trabajo, se procede a su agrupación en razón de la similitud entre ellas. Esta tarea facilitará el desarrollo de la fase posterior del procedimiento.

4. Ordenar las tarjetas de causa según las relaciones causa-efecto.

El equipo sitúa las tarjetas de causa, que presenten una relación más intensa y directa con el problema formulado, muy cerca de la tarjeta central que lo define. Estas son las causas de primer nivel o primarias.

5. Continuar la ordenación de las tarjetas.

Las tarjetas de causas de segundo y tercer nivel (o del número de niveles que correspondan) se van situando sucesivamente de forma más alejada del centro a las del nivel precedente.

6. Determinar la relación de las tarjetas

Se analizan las tarjetas y las relaciones causa-efecto existentes entre ellas, señalando esa relación mediante flechas, del mismo modo que se hizo en la fase cuatro con el primer grupo de ideas primarias. Para cada idea se pregunta: “¿Es esta idea la causa de alguna otra idea?”. Por tanto, cada relación causa-efecto detectada será puesta de manifiesto mediante la flecha correspondiente.

7. Analizar el diagrama

En el análisis del diagrama de relaciones hay que tener en cuenta que las tarjetas que tienen más flechas de salida son, probablemente, las causas principales. También son de interés las tarjetas que reciben más flechas causa.


 
 
 

Comments


© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page